La Senda del Oso es un recorrido en forma de pista peatonal y cicloturista que discurre sobre el antiguo trazado de un ferrocarril minero que funcionó entre la localidad de Trubia y el pueblo de Santa Marina (Quirós), con una derivación hasta las explotaciones mineras de Entrago (Teverga).
"Las montañas no son estadios donde satisfago mi ambición de logros, son las catedrales donde practico mi religión. Desde sus majestuosas cimas veo mi pasado, sueño el futuro y, con una inusual agudeza, experimento el momento presente... En las montañas yo celebro la creación. En cada viaje a ellas, nazco de nuevo." Anatoli Bukréyev.
martes, 4 de noviembre de 2014
domingo, 26 de octubre de 2014
Hayedo de Ujapero
Bonita excursión a través de un frondoso bosque mixto donde predomina el haya, que se alterna con hermosos ejemplares de roble, serval y de acebo. Esta zona es, además, refugio de alguno de los escasos urogallos que pueden encontrarse en estos lares.
Accederemos al inicio de la ruta en la carretera que desde Brañosera se dirige al Alto del Golobar, iniciándose la marcha en una pista en buen estado que nos conduce a la entrada del bosque. Podemos dejar el coche en una amplia explanada justo a la derecha del cruce que tomaríamos si fuésemos a seguir por la carretera hacia el Golobar.
En ese punto nos encontramos un cartel de madera que nos señala la ruta a seguir: "GR-1. Variante alternativa Salcedillo. 2,2, km".
En ese punto nos encontramos un cartel de madera que nos señala la ruta a seguir: "GR-1. Variante alternativa Salcedillo. 2,2, km".
El camino a seguir, ancho e inconfundible, nos lleva hasta el refugio pétreo del maqui Tonino Cardero, quien supuestamente lo habitó mientras se encontraba huido en el monte.
![]() |
Amanita muscaria |
jueves, 23 de octubre de 2014
Subida al León Dormido (Sierra de Cantabria)
Paseo montañero especialmente recomendable en época otoñal que nos conduce a la cumbre del "León Dormido" tras atravesar el hermoso hayedo que ocupa la vertiente norte de esta bonita montaña.
La cima del "León Dormido" ofrece unas vistas inmejorables del resto de la Sierra de Cantabria, de la vecina Sierra de Codés, de los montes de Izki y de los extensos viñedos de la Rioja alavesa. Además, si la claridad del día lo permite, no será difícil avistar las siluetas del Moncayo, el San Lorenzo e, incluso, de los lejanos Pirineos.
![]() |
Camino a través de hayedo |
lunes, 4 de agosto de 2014
Morezón
Ruta de media montaña en la
sierra de Gredos por un paraje singular que ofrece al caminante, entre otros,
la posibilidad de discurrir fuera de los circuitos senderistas más populares y
consecuentemente transitados, así como avistar fácilmente ejemplares de cabra montés, la denominada Capra pyrenayca victoriae en honor a la reina Victoria Eugenia de Battenberg, esposa de Alfonso XIII, rey que creó a comienzos del siglo XX un coto de caza en esta zona, salvando a la cabra de la extinción a la que parecía abocada.
El Morezón, además, es una bella montaña de casi 2.400 metros que ofrece unas vistas impresionantes del Circo de Gredos y la Laguna Grande, el paraje más emblemático de toda la cordillera, pero, a pesar de todo, permanece a la sombra del cercano y mucho más conocido Almanzor, cuyo ascenso se suele realizar en dos jornadas, vivaqueando por la zona (acampar está prohibido) o pernoctando en el refugio Elola.
La ascensión al Morezón puede
realizarse en unas 5 horas, completando una preciosa ruta circular de escasa
dificultad que ofrece aventura en parajes solitarios con características
propias de la alta montaña.
Accederemos a La Plataforma desde el pueblo de Hoyos del Espino a través de una carretera de 12 km que nos conduce al parking, inicio de la excursión, donde este verano cobraban por estacionar entre las 08:00 y las 20:00 (http://desnivel.com/excursionismo/gredos-a-partir-de-manana-habra-que-pagar-por-aparcar-en-la-plataforma).
Comenzamos la caminata por el sendero empedrado y bien señalizado que enseguida nos conduce a un cartel indicador del camino a seguir hacia la Laguna Grande. Es precisamente aquí donde abandonamos el sendero empedrado y nos dirigimos hacia la izquierda, siguiendo el trazado de sendas poco marcadas que se adentran en la Garganta de Prado Puerto.
![]() |
Valle de Prado Puerto |
lunes, 23 de junio de 2014
Cascada de Mazobre (Cardaño de Arriba)
Despedimos la temporada primaveral con una estupenda excursión, asequible para niños con sus menos de 7 km de longitud (ida + vuelta) y escasa dificultad, en el corazón de la Montaña Palentina.
![]() |
La mole del Espigüete, omnipresente en toda la ruta |
Se trata de la senda balizada Cascada de Mazobre (PR-P 06), que, un poco antes de llegar a Cardaño de Arriba, nos introduce en un bucólico valle de alta montaña a resguardo del imponente Espigüete y que discurre en paralelo al brioso arroyo Mazobre.
jueves, 22 de mayo de 2014
Flores de las montañas
En el orden de elementos que conforman los espacios montañosos, ostentan la representación más delicada de la belleza.
Contrastan, con su fragilidad y aparente insignificancia, con los escenarios pétreos que habitualmente les sirven de telón de fondo y hacia los que solemos dirigir nuestras miradas y anhelos. Sin embargo, la hermosura más sutil podemos encontrarla desviando la mirada a la altura de nuestros pies...
![]() |
Fresa silvestre |
![]() |
Mastuercillo alpino |
![]() |
Aguileña pirenaica o Palometa del puerto |
![]() |
Androsace laggeri |
![]() |
Narciso de prado o Campaneta de puerto |
![]() |
Cuernecillo alpino (Lotus alpinus) |
![]() |
Saxifraga intricata |
![]() |
Genciana de primavera |
miércoles, 14 de mayo de 2014
Pozos de Lloroza (Fuente Dé, Picos de Europa)
Grata excursión, muy recomendable para hacer con niños, que nos acerca desde el mirador de Fuente Dé a los cercanos Pozos de Lloroza, unas lagunas de alta montaña poco habituales en Picos de Europa debido al carácter kárstico de una geomorfología que dificulta la retención de agua en las cubetas glaciares.
Accederemos al inicio del recorrido una vez superados los 753 metros de desnivel que, en pocos minutos, salva el popular teleférico de Fuente Dé.
El trayecto es sencillo: basta con seguir las indicaciones amarillas y blancas, habituales en las rutas de Pequeño Recorrido (PR), en este caso del PR PNPE-23 (Ruta de Horcados Rojos), hasta llegar a la altura de los dos Pozos de Lloroza situados a mayor altura (existe un tercero que será el que primero avistemos).
Abandonaremos el camino principal que veníamos siguiendo, para tomar una senda poco trazada que, a la izquierda del camino, nos baja a la orilla de los lagos.
La vuelta se puede hacer desandando el camino por el mismo lugar o, mejor aún, dirigiéndonos hacia el primer pozo, desde donde ya ascenderemos hasta el camino principal y terminaremos este hermoso y corto recorrido circular por unos de los parajes más atractivos de la vertiente cántabra de los Picos de Europa.
![]() |
Teleférico |
sábado, 5 de abril de 2014
Leyenda de Huascarán y de Huandoy (Andes peruanos)
![]() |
Huascarán, Cordillera Blanca (Andes peruanos) |
Cuenta
una antiquísima leyenda andina que hace mucho tiempo, en el valle del Callejón
de Huaylas, vivían los dioses, entre los que se encontraba el poderoso Inti, el
dios Sol.
Este dios supremo tenía una
hermosa hija llamada Huandoy, que poseía una belleza y un encanto
incomparables.
El dios Sol deseaba casar a su
hija con algún joven dios que reuniera las suficientes virtudes para merecer a
su amada hija.
En ese mismo valle, en el poblado
de los Yungas, vivía un apuesto y joven príncipe mortal llamado Huascarán, que
un día se adentró en lo más profundo del valle y se encontró con la joven diosa
Huandoy. Al verla, se quedó tan impactado por la belleza y la dulzura de la
joven que se quedó completamente ensimismado, mientras no dejaba de mirarla con
fascinación.
La joven diosa se hallaba
cantando a la vera de un río, hasta que se percató de la presencia del joven
príncipe y sus miradas se cruzaron.
Huandoy, aun consciente de que se
trataba de un simple mortal, quedó igualmente prendada ante la belleza de aquel
apuesto joven, y ambos se enamoraron irremediablemente desde aquel momento.
Desde entonces, el príncipe y la
diosa se veían a menudo a escondidas y su amor iba creciendo con el paso del
tiempo.
Un mal día, el dios Inti, padre
de la joven diosa, sorprendió a los amantes en uno de sus encuentros y se enojó
enormemente. Hablón con Huandoy para tratar de convencerla de que un humano no
era digno de ella, que su amor debía ser para otro dios, que los humanos eran
seres insignificantes muy por debajo de su condición.
Huandoy, apesadumbrada,
comprendió que su amor por Huascarán nunca recibiría la aprobación de su padre,
y durante un tiempo trató de olvidarse del joven príncipe, pero era tal el amor
que los dos jóvenes sentían el uno por el otro que al poco tiempo volvieron a
citarse.
Los dos amantes siguieron siendo
felices en sus encuentros, soñando con el otro cada vez que no estaban juntos,
y su amor iba creciendo a escondidas del dios Sol.
Un día, el gran dios Sol volvió a
sorprender a la pareja, y esta vez no hubo compasión para los amantes.
Convirtió a la diosa y al
príncipe en dos enormes montañas que separó por medio de un valle, y cubrió las
dos cumbres con nieve perpetua para apagar la ardiente pasión de los
enamorados.
Era tal la ira del dios Sol que
permitió a las dos montañas poder verse, pero nunca más poder llegar a tocarse.
Desde entonces, los dos amantes,
convertidos en las montañas más altas de Perú, lloran de dolor y funden, gota a
gota, la nieve que les cubre. Así, tras cientos de años de sufrimiento, crearon
el precioso lago Llanganuco, de aguas color azul turquesa y que se encuentra a
las faldas de aquellas dos grandes montañas.
viernes, 21 de marzo de 2014
Invernal al Pico Murcia
Ascensión invernal al Pico Murcia (2.341 metros), una soberbia y elegante montaña de aspecto piramidal que en invierno nos ofrece un interesantísimo y solitario trayecto a través del valle de Arrilla, por el que discurriremos para aproximarnos y finalmente alcanzar la cumbre de esta singular montaña, privilegiada atalaya desde la que podremos
deleitarnos con las extraordinarias vistas de sus hermanos mayores (Espigüete, Curavacas,...) y de otros picachos de la montaña palentina y cántabra (Tres Provincias, Agujas de Cardaño, Peña Prieta, Tío Celestino,...), así como de los más alejados Picos de Europa y otras montañas de León.
He propuesto la subida por el valle de Arrilla y el descenso por el valle de Valcabe, para completar un precioso recorrido circular que en época invernal, por la presencia de nieve y hielo, puede presentar dificultad y peligro por el riesgo de caída y rápido deslizamiento en algunas zonas del recorrido. Por ello, resulta indispensable el uso de piolet y crampones, así como, por supuesto, conocer su manejo.
El Pico Murcia no atesora la popularidad del Espigüete y el Curavacas, los cuales le superan en altitud, peligrosidad y dificultad técnica, pero su estilizada figura piramidal le otorga un sugerente atractivo.
El Pico Murcia no atesora la popularidad del Espigüete y el Curavacas, los cuales le superan en altitud, peligrosidad y dificultad técnica, pero su estilizada figura piramidal le otorga un sugerente atractivo.
![]() |
El Espigüete será omnipresenta en gran parte del recorrido, ya desde el inicio |
martes, 25 de febrero de 2014
Pico Urbión, por el valle de Urbión
No resulta extraño que los
aficionados al montañismo muestren algún tipo de predilección hacia alguna
cumbre en particular. El vínculo especial que une al hombre con una montaña
concreta tiene su origen en causas que, en la mayoría de los casos, provienen del
ámbito etéreo de lo sentimental.
Desde hace años el Pico
Urbión es mi montaña favorita. Quizá debido a la
incontestable belleza de su entorno; o
por ser el lugar donde me inicié al montañismo; seguramente por una mezcla de
recuerdos y sensaciones. Ni siquiera es la cima más elevada o hermosa que he
hollado; sin embargo, es la montaña que en mayor medida me ha cautivado.
sábado, 15 de febrero de 2014
"El vagón de los ciclistas", por Eduardo Martínez de Pisón
Transcribo a continuación un artículo escrito hace meses por Eduardo Martínez de Pisón. Lejos de centrarnos en el caso puntual que expone el sabio montañero y conducidos por la nitidez de quien lo es todo en el mundo de la montaña, este escrito nos debe hacer reflexionar acerca de ciertas tendencias que están impregnando la práctica del montañismo y sobre los derroteros que orientan a numerosos neófitos que han irrumpido súbitamente en los espacios naturales con sus cronómetros, sus marcas y sus obsesiones.
Eduardo Mtnez. de Pisón, a la derecha de la fotografía, junto a Sebastián Álvaro
(Foto: desnivel.com)
domingo, 19 de enero de 2014
Tentativa invernal al Pico San Millán (2.131 mts), Sierra de la Demanda burgalesa
Descripción de la ruta por la que tratamos de ascender a mediados de enero al techo de la provincia de Burgos, propósito que finalizó a menos de 50 metros de la cumbre, cuando decidimos darnos la vuelta en la última rampa, por la presencia de nieve muy dura que hacía muy peligroso el último tramo: una corta pero fuerte pendiente, muy expuesta, que en caso de caída prometía un resultado nada halagüeño. Se trata de la última rampa, accediendo por la parte del Collado del Portillo, que en otra época del año, o incluso con la nieve en otro estado, no debería presentar más complicaciones que salvar una notable pero corta inclinación fácilmente superable, pero que en esta ocasión se hallaba cubierta de nieve muy dura y culminaba en una cornisa helada y algo abovedada que estimamos complicada de superar con garantías de seguridad. Por tanto, una de esos ataques frustrados a una cumbre deseada que te deja cierto sabor agridulce, pero que te hace evidenciar la conveniencia de, en la montaña, reconocer y asumir las limitaciones propias y la lucidez de dar la vuelta en el momento oportuno cuando las cosas se tuercen.
![]() |
Cara norte del San Millán, hacia el Collado del Portillo |
A pesar de este contratiempo, disfrutamos de un recorrido de aproximación de excepcional belleza dentro de los muchos que trazan la Sierra de la Demanda. Una ruta, larga y dificultosa en invierno y en época de deshielo, que discurre por la vertiente norte de la montaña, la que presenta un atractivo carácter alpino que nada tiene que ver con la subida desde la parte sur (desde Pineda de la Sierra). Además, atravesaremos un exhuberante hayedo e iremos acompañados en buena parte de la travesía por el brioso río Urbión, el cual habremos de vadear en varias ocasiones (no siempre cómodamente).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)